En 2009, el Sector Defensa dio un giro trascendental al impulsar iniciativas de innovación orientadas a resolver dos desafíos apremiantes: el desminado humanitario y la rehabilitación de víctimas del conflicto armado con heridas traumáticas. Respaldadas estratégicamente por la empresa Indumil (Industria Militar de Colombia), estas acciones canalizaron esfuerzos hacia el desarrollo de soluciones tecnológicas de alto impacto. Se apostó por la robótica móvil y el diseño de prótesis avanzadas para extremidades superiores —brazo, antebrazo y mano— e inferiores —rodilla y pie—, lo que dio origen a una nueva era de investigación y desarrollo en robótica dentro de la Universidad Militar Nueva Granada.
Cuando se inician desarrollos tecnológicos en el área de rehabilitación, más específicamente con dispositivos asistivos —es decir, cuando un sujeto tiene una lesión permanente, por ejemplo, una amputación, y se espera que pueda incorporarse a una vida productiva—, estos desarrollos deben pasar, en primer lugar, por una fase preclínica, cuyo propósito es validar la seguridad, eficacia y viabilidad funcional de una tecnología —como una prótesis, exoesqueleto o dispositivo de asistencia— mediante estudios rigurosos en entornos controlados. La siguiente fase es la clínica, en la que las tecnologías se ponen a prueba directamente con personas, bajo condiciones controladas, para evaluar su seguridad, eficacia y utilidad real en la vida cotidiana de los usuarios.
Los desarrollos iniciales en la fase preclínica fueron principalmente una prótesis de rodilla policéntrica pasiva sin control electrónico; un pie protésico en fibra de carbono; un brazo con características antropomórficas, y una mano de cinco dedos. Todos los prototipos que se implementaron, no solo en el área de prótesis y robótica móvil, quedaron funcionales, en un nivel de madurez tecnológica 6 (TRL 6), y fueron puestos a disposición de Indumil. Estos desarrollos se efectuaron hasta 2015.
Las innovaciones desarrolladas por el programa de Ingeniería en Mecatrónica y el Grupo de Investigación Davinci, en colaboración con Indumil, marcaron un punto de inflexión en la visión académica de la Facultad de Ingeniería de la UMNG. Como resultado de estos avances, el ingeniero Óscar Fernando Avilés Sánchez, Ph. D., líder del grupo y actual decano de esta facultad, identificó con su equipo de investigadores una oportunidad estratégica para fortalecer las capacidades institucionales en el ámbito de la salud.
Motivados por el compromiso de generar un impacto real en la población con discapacidad, comenzaron a explorar las fortalezas de la UMNG para estructurar un nuevo programa académico orientado a consolidar conocimientos en ingeniería aplicada a la rehabilitación y la salud. Este proceso dio lugar a un riguroso estudio de oportunidad que culminó, a mediados de 2015, con la presentación formal de la documentación ante el Ministerio de Educación Nacional para la obtención del registro calificado del programa de Ingeniería Biomédica.
El programa académico empezó formalmente sus actividades en el segundo semestre de 2016, con un plan de estudios diseñado estratégicamente para responder a las demandas del sector, haciendo especial énfasis en el campo de la ingeniería de rehabilitación. Su estructura curricular fue concebida para atender las necesidades tecnológicas y sociales de la época, lo que marcó un hito en la formación de profesionales comprometidos con la innovación en salud.
Desde entonces, el programa ha contado con la participación de expertos y docentes altamente calificados, quienes han impulsado el desarrollo del conocimiento biomédico con una visión de evolución constante. Su objetivo ha sido claro: contribuir de manera significativa a la sociedad mediante la aplicación de la ingeniería en el ámbito de la salud, consolidando así un espacio académico dinámico, pertinente y con impacto real.
El programa de pregrado ha incorporado importantes avances tecnológicos en diversas áreas clave, incluyendo el desarrollo de equipos biomédicos, software para el análisis de señales fisiológicas, procesamiento de imágenes médicas e ingeniería de rehabilitación. Además, ha incursionado en aplicaciones emergentes de inteligencia artificial, lo que lo ha ratificado como un referente en la formación de profesionales capaces de integrar la ingeniería con las ciencias de la salud.
Con una comunidad estudiantil que supera los seiscientos alumnos, este programa continúa su expansión, orientado a mejorar la calidad de vida mediante soluciones tecnológicas innovadoras. Más allá de su enfoque en la salud, sus líneas de investigación abarcan también otras áreas estratégicas, con énfasis en el análisis avanzado de datos y sistemas biomédicos.
Actualmente, el programa se ofrece en la sede Campus Nueva Granada, ubicada en Cajicá, y está adscrito a la Facultad de Ingeniería. En su proceso de consolidación, se encuentra en etapa de autoevaluación con vistas a obtener la acreditación de alta calidad, lo que refleja su compromiso con la excelencia académica y el mejoramiento continuo.
Una de las principales fortalezas de este programa radica en su estrecha vinculación con el Hospital Militar Central, que funciona como centro de prácticas y estudio. Esta alianza estratégica permite a los estudiantes desarrollar soluciones tecnológicas enfocadas en el área de rehabilitación, integrando de manera efectiva la teoría con la práctica en un entorno clínico real.
En consonancia con los lineamientos del Plan Rectoral 2024–2028, el programa académico fortalece su propósito misional al integrar la investigación, la docencia y la proyección social con un enfoque profundamente humanista. Profesores e investigadores de la UMNG trabajan con la firme convicción de servir a la sociedad, guiados por el respeto a la dignidad humana, los derechos fundamentales y el compromiso ético con el bienestar colectivo.
Las iniciativas que actualmente se desarrollan en el programa no solo responden a los desafíos tecnológicos y científicos contemporáneos, sino que también reflejan el espíritu del Plan Rectoral: formar profesionales íntegros, comprometidos con la transformación social y el desarrollo sostenible del país.