Mujeres líderes en contextos de conflicto: agentes de cambio y reconciliación

En un esfuerzo por visibilizar el papel de la mujer en escenarios de conflicto armado y su contribución a la construcción de paz, se llevó a cabo el «Primer encuentro de mujeres líderes en contextos de conflicto armado: agentes de cambio y reconciliación», espacio que puso en el centro del debate la necesidad de una educación con enfoque de género que involucre tanto a mujeres como a hombres.

En este sentido, Melba Luz Calle Meza, directora del Observatorio de Género y Paz de la Universidad Militar Nueva Granada, enfatizó la importancia de crear espacios académicos en los que la mujer sea protagonista y agente de cambio.

El evento reunió a destacadas expertas y lideresas que han trabajado incansablemente en la transformación de la sociedad desde distintas esferas, como Clara Rojas, abogada, escritora y conferencista, quien compartió su testimonio sobre resiliencia y transformación tras haber sido secuestrada por las FARC en 2002; Ana María Sánchez, directora del Observatorio de Género del Ejército Nacional; María Paula Suárez, procuradora delegada para la fuerza pública de la Procuraduría General de la Nación, y Juanita de la Hoz, directora de Conducta Empresarial Responsable de la Fundación Ideas para la Paz.

Durante su intervención, Clara Rojas destacó la importancia de la historia colectiva en la lucha por la participación femenina en Colombia. Reconoció que su generación contribuyó a abrir caminos, pero que el proceso comenzó hace más de un siglo con mujeres pioneras que impulsaron cambios fundamentales, como el derecho al voto y a la participación política.

Por su parte, María Paula Suárez destacó la evolución de la integración de la mujer en las Fuerzas Armadas, un proceso que, si bien ha mostrado avances significativos desde los años noventa, aún enfrenta retos estructurales.

«Hoy en la Policía Nacional, cerca del 25 % de los miembros activos son mujeres, pero seguimos enfrentando desafíos en términos de enfoque de género, respeto a los derechos humanos y la protección de su integridad», afirmó Suárez.

Uno de los puntos críticos abordados fue la violencia de género dentro de las instituciones militares y policiales. La procuradora delegada subrayó la necesidad de fortalecer los mecanismos de denuncia y sanción para erradicar estos casos.

Según Suárez, para consolidar un cambio real en las Fuerzas Armadas y la sociedad en general, es fundamental trabajar en tres pilares educación y formación; transformación organizacional, y visibilización y denuncia.

Uno de los momentos más inspiradores del encuentro fue el mensaje dirigido a las estudiantes que asistieron al evento. María Paula Suárez resaltó la importancia de la preparación y la toma de decisiones basadas en la vocación y no en la obligación.

«Hagan y estudien lo que les guste, no lo que les toque. Hoy el abanico de posibilidades para las mujeres es inmenso, incluso en espacios donde antes no teníamos cabida. La clave está en la educación y la determinación», concluyó.

Este primer encuentro dejó en claro que, aunque el camino hacia la equidad de género en contextos de conflicto sigue presentando desafíos, las mujeres continúan abriendo puertas y transformando espacios tradicionalmente dominados por hombres. Su papel como agentes de cambio y reconciliación es innegable, y eventos como este refuerzan la necesidad de seguir impulsando su participación en todos los ámbitos de la sociedad.

SORTEO VIRTUAL

KIT COMPLETO

🎉!Participa en el sorteo del Kit UMNG Channel!🎊

Contiene:
– 1 Saco talla mediana
– 1 gorra 🧢
– 1 Tula 🎒
– 1 Popsocket 🤳
– 1 Esfero oficial 🖊️