Esta etapa de trabajo se desarrolla en el marco del plan IMP-ECO-3911 de la Universidad Militar Nueva Granada, que apoya a estudiantes de doctorado y de maestría que actualmente realizan estancias científicas y prácticas en áreas clave, como el hidrógeno verde para el transporte sostenible y las soluciones energéticas basadas en biomasa.
A partir de lo anterior, el coordinador académico del Doctorado en Innovación, Desarrollo y Organizaciones de la UMNG, el Dr. Milton M. Herrera, Ph. D., lleva a cabo, junto con la institución brasileña y con el apoyo de El Colegio de México, estudios enfocados en energía renovable, población migrante y sistemas de innovación tecnológica.
Estos esfuerzos de cooperación internacional son posibles gracias al respaldo de la Oficina de Relaciones Internacionales y la Vicerrectoría de Investigaciones de la UMNG. En principio, lo que busca este proyecto, asociado a tecnologías limpias como el hidrógeno verde, es diseñar políticas que fomenten el suministro de estas a comunidades de bajos recursos y apartadas, tanto en Brasil como en Colombia.
Según el profesor Herrera, además de los intercambios de modelos de simulación desarrollados entre Brasil, Colombia y México, este proceso académico contempla la exploración de posibilidades de publicación y apoyo para la financiación internacional, el desarrollo y la implementación.
«Adicionalmente, este propósito incluye un análisis asociado con la población migrante y los efectos de la falta de suministro eléctrico y la seguridad energética en regiones con poblaciones de bajos recursos», señaló.
Asimismo, agregó que, debido a que la industria consume grandes cantidades de recursos energéticos, este desarrollo puede representar una solución para la disminución de costos, con dinámicas industriales más eficientes y ambientalmente amigables; del mismo modo, contribuye significativamente a la reducción de gases de efecto invernadero.
«La producción de hidrógeno verde es un proceso de hidrólisis del agua, en el cual se separan el oxígeno y el hidrógeno mediante hidrolizadores impulsados por energía solar o eólica. Este ciclo puede considerarse con costos altos en su producción para los países en vía de desarrollo», afirmó Herrera.
Por lo tanto, investigar nuevos enfoques y considerar la implementación de estas soluciones permite encontrar alternativas de producción y, a la vez, proyectar el mejoramiento tanto de la calidad de vida de la población como de la competitividad de la industria en estos países.
En este sentido, para la UMNG, avanzar en la investigación sobre esta alternativa limpia usada en el transporte y en las industrias cementera y del hierro, entre otras, constituye una misión científica y una responsabilidad global que la institución comprende en el Plan Rectoral 2024-2028.